SEDIMENTOS EN DISPERSIÓN
46 SNA

Comunidades Espectrales
Catalina Vargas / Cajón de Sastre


REBIS
María Isabel Rueda + CEPA (Cooperativa Editorial de Proyectos Autónomos)


Cartografía Mompox
Mónica Naranjo / Nómada ediciones


No todo sobre los hipopótamos
Juan Mejía


Incidentes de un viaje
(Dinosaurios blancos)
Mónica Restrepo


wiiiiFiiiiu
Tatyana Zambrano y JohnsonyJeison


Culto al trópico / Comunidades anfibias
Casa Ternario y
El Tornillo y La Tuerca


Créditos

COMUNIDADES
ESPECTRALES
Ejercicios para investigar
seres y cosas extrañas

Catalina Vargas / Cajón de sastre


Publicación comisionada para el 46 SNA


Cajón de sastre
Catalina Vargas Tovar, Anggie Hernández, Verónica Restrepo, Andrés Toquica

Imprenta Tolima
Ricardo Nieto, Luz Helena Forero, Don José Hernández

Recorridos por Honda
Yilmar Amaya

Entrevistas
Raúl Rondón, Gregorio Francisco Martínez, Consuelo Santana, Luz Miriam Ramírez, Luisa Fernanda Manotas, Ernesto Ibañez, Elsa Forero, José Forero Leal (Máscara), Ester Lucía Camarasa, Blanca Botero

Participantes del laboratorio
Camila Serna, Juan Sebastián Carvajal, Diana Díaz, Andrey Daniel Marín, Lina Bobadilla, Biviana Rojas, Óscar Marín Alzate

Diseño gráfico
Taller Agosto

Agradecimientos
Jairo Hernández Burgos, Alberto Gómez, María Inés Hernández, Casa Museo Alfonso López Pumarejo, Jorge Rodríguez, Cindy Nataly Camacho, Laura González, Sofi Melo, Miriam Rico, Felipe Cortés

2021-2022

Enlaces
Formato digital de Comunidades Espectrales
Formato digital de la taxonomía de espectros
Formato digital de rutas espectrales de honda

Esta publicación es resultado de un residencia/laboratorio de edición realizado en Honda, Tolima junto a Anggie Hernández durante octubre y noviembre de 2021 en el marco del 46 Salón Nacional de Artistas.

Las residencias de edición, parte del componente de formación del 46 SNA, involucran procesos de recolección y edición de contenido en diversos formatos: audio, texto, imagen… con el fin de crear publicaciones y espacios de encuentro a partir de procesos editoriales.

Comunidades espectrales propone una serie de ejercicios para indagar y documentar a seres sutiles y fantasmales, seres fugaces y espectrales, como estrategia de investigación participativa. La publicación navega a partir del carácter resbaladizo de sus aproximaciones y los múltiples aportes de habitantes de la ciudad de Honda, Tolima.

“La espectralidad es un tema amplio y de por sí inasible, es decir, condenado a no ser concluyente, a ser invisible, pero cercano a todo tipo de público y presente en la oralidad de múltiples maneras. Es un tema que permite una exploración de las diferentes capas (materiales e inmateriales) que componen (como en un juego de superposiciones) el tejido social y las particularidades de un territorio. Es un tema que reconfigura los mapas, que revisa la historia de un lugar (desastres naturales, violencia, accidentes), que permite que emerja lo oculto en el tiempo, en la rabia, en los rumores, en las tradiciones. La espectralidad permite acercarse al río (la naturaleza), a lo femenino y la ruralidad con otras poéticas construidas desde el misterio, desde la pregunta, desde la escucha profunda, más que desde una lógica normalizada y homogenizante.”



Descarga: Comunidades Espectrales en .pdf



Descarga: Taxonomía de espectros en .pdf

Descarga: Rutas espectrales .pdf

Anggie Hernández, Catalina Vargas y Ricardo Nieto en la litografía Tolima

El mapa de rutas espectrales fue trazado con el apoyo de Yilmar Amaya

Entrevista a José Forero Leal (Máscara)

Talleres espectrales en la Casa Museo Alfonso López Pumarejo

Las últimas letras en la imprenta Tolima